Conclusiones XV Congreso ALAMFPyONAF

ACTAS DEL XV CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ ADOLESCENCIA Y FAMILIA

desarrollado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires del 26 al 28 de octubre de 2023 

Comisiones científicas el día 27 de octubre

COMISIÓN I

POLITICAS PÚBLICAS, LEGISLATIVAS, UNIVERSITARIAS Y JUDICIALES EN NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Relatoría: Reina Outten B.

Esta comisión estuvo conformada por su presidente de Comisión – Felipe Pulgar – por parte de la República de Chile; su vice presidenta – Vilma Riaño – por parte de la República de Colombia; una relatora en la persona de Mariela Rodríguez Zoni, por parte de la República de Argentina y la secretaria – Reina Outten Barría por parte de la República de Panamá,  y los  ejes temáticos que se trataron fueron : Suicidio de niñas, niños y adolescentes,   Salud y niños niñas y adolescentes privados de medio familiar  y  Políticas Legislativas, salud y maternidad subrogada, Capacitación en derechos y protocolos de abordajes respecto de niñas, niños, adolescentes, vulnerabilidad y género.   quien leyó las conclusiones que transcribimos

DISERTANTES

Horacio Romero Villanueva “El delito de instigación y ayuda al suicidio”

Dra Blanca Stalling “Suicidio de niñas, niños y adolescentes” Guatemala

Laura Lora “Sistema de proteccion integral para la niñez y la adolescencia problemas actuales y desafíos en su aplicación”

Jose Luis Priore “Medidas alternativas a la prisión como forma de proteccion de la salud mental de NNA” Uruguay

Marcelo López Mesa “Régimen legal y salud mental un modelo para armar”

Alfonso Gutiérrez ” Políticas Públicas hacia la transformación del sistema de cuidados parentales” VIRTUAL URUGUAY IIN

Erika Salazar Mendoza “Cambio de nombre politica del Tribunal peruano sobre el cambio de nombre “

PONENTES

Juarez, Natalia; Ponte, Romina; Perez, Lina; Almadada Marina. cei.infancias@gmail.com

Kailyn Michelle Anchila Gonzalez Keyla Rosa Herrera Montiel anchilakailyn@gmail.com keiiross28@gmail.com

Palomba Monica Patricia, monicapalomba@hotmail.com

Maria Cristina Calle- cristina.calle@tiscali.it

Elina Criado elinacriado@yahoo.com.ar

Lorena Romina García psilogar00@gmail.com

Andrea Verónica Martinelli. andreavmartinelli@gmail.com

Isabel Guillen estudioguillen8@gmail.com

Sandra Roa sandrapatriciaroa2019@gmail.com;  sandraroamoreno@yahoo.es 

Conclusiones generales.

De todas las ponencias se analizaron problemáticas que enfrentan los grupos vulnerables, es decir, los niños, niñas y adolescentes, respecto a la falta de políticas

públicas en conflictos sociales relativos a la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad, la salud mental y problemáticas de unificación de criterios jurisprudenciales respecto a criterios de pensamiento crítico jurídico legales.

Existe un discurso instalado de protección hacia los NN/A; sin embargo, no se ve reflejado en políticas públicas concretas que le asignen recursos para que esos derechos se ejecuten en el día a día. Por ejemplo: los NN/A son sujetos de derechos, pero no cuentan con abogados; por otro lado, los NN/A son sujetos de derechos, pero si se suicidan lo siento por ellos, pero no hay presupuesto para contener esa situación.

Por otra parte, tenemos el tema de las necesidades de hablar claro por parte de todos los entes sociales para comprender los derechos de los NN/A para comprender la problemática por la que pasan los NN/A que pasan por problemas de salud mental y defensa de sus derechos en su propio lenguaje y haya un sentido de la normatividad que salvaguarda sus propios derechos.

Igualmente, por parte de la coordinación y armonización de todas las instituciones a quienes les corresponde velar por estos temas, así como invertir en la capacitación constante para el conocimiento de estos temas de salud mental en los NN/A.

La ponencia distinguida

Autora: Elina Criado, “El derecho a la escucha activa con una justicia adaptada a la infancia”: elinacriado@yahoo.com.ar

COMISIÓN II

“DERECHO DE LAS FAMILIAS”

MESA ACADEMICA  

Presidencia: Eduardo Roveda y Gabriel Rolleri 

Vicepresidencia: Birmania Sánchez Camacho – Dominicana  

Secretarios: Guido Gallino y Agustín Peres 

Relatoras: Selene Scaserra y Cecilia Cabutti 

EJES TEMATICOS:  

Cuantificación de la compensación económica   

Estrategias eficientes para el cobro de alimento

DISERTANTES

Cristian Lapin Molina: “Formas eficientes de cálculo de compensación económica”

Belén Gama Gálvez “Derecho de relación directa y regular”

Osvaldo Pitrau:” Tutela judicial efectiva en el cobro de alimentos para los hijos”

Sol Prieto y Carolina Aulicino ” El indice de Crianza como herramientinnovadora de referencia para la definicion de la cuota alimentaria”

Mag. Olga Maria Guzman-virtual- y Mag. Suinda Brito: “Buenas prácticas en materia de Guarda y Régimen de visita y su incidencia en las familias en Rep. Dominicana” presencial

Dr. Wilson Aroldo Quirós Monsalvo Corte S.J. Colombia Tema “Familia multiespecie” -virtual-

PONENTES

Clarisa del Carmen Cancino clarisacancino2@gmail.com

Paulo Domingos, Leonardo Barbosa paulodomingos.jus@hotmail.com l.barbosa.adv01@gmail.com

Egberto Saldaña Guido causidicus26@gmail.com

Lucía Iañez ianezlucia@gmail.com

Silvana María García de Zúñiga Centurión; Julia Edith Servín González sylvana.garcia.de.zuniga.738@alumnos.uninorte.edu.py Julia.servin.016@docentes.uninorte.edu.py

Marco Antonio Velderrain Rodríguez María Del Rosario Molina González marco.velderrain@unison.mx;  rosario.molina@unisón.mx  

Maria Margarita Rentería Durand mrenteria.justicia1@gmail.com

Adriana Rodríguez  adrianar@jus.mendoza.gov.ar

Ditieri Marina, Fernandez Rocio marinaditieri@gmail.com

CONCLUSIONES

1) La compleja efectivizarían de la cuota alimentaria, es una barrera que ha obligado a los juristas a maximizar sus esfuerzos tanto en el derecho civil como en el Derecho Penal y el Derecho Administrativo;

2) El incremento de los procesos de ejecución y efectivizarían de sentencias que condena al pago de alimentos ha generado una preocupación en el ámbito de derecho que lleva a reflexionar acciones de tendientes al efectivo cobro y diversas propuestas legislativas y de prácticas judiciales tendientes a asegurar el efectivo derecho de niños, niñas y adolescentes.

3) El incumplimiento de la cuota alimentaria por parte del progenitor demandado se evidencia en un continuo ejercicio de violencia económica hacia la progenitora quien debe realizar mayores esfuerzos para cumplir con las necesidades de sus hijos/as. En esta línea, se sostiene la necesidad de verificar mecanismos procesales que permitan salvaguardar el principio de tutela judicial efectiva y dar respuesta oportuna al reclamo del cumplimiento de la cuota.

4) La aparición del índice de crianza como referencia a los costos de crianza que tienen niños, niñas y adolescentes es un indicador de consenso que contribuye a fijar cuotas tendientes a cumplir con las necesidades mínimas de niños, niñas y adolescentes.

5) Las medidas judiciales ordinarias que buscan garantizar la percepción de la prestación alimentaria no son suficientes, debiendo los profesionales del derecho expandir su creatividad a los fines de alcanzar dicho objetivo,

6) La implementación del Registro de Deudores Morosos a nivel latinoamericano es una herramienta eficaz y práctica para el cumplimiento de la cuota alimentaria.

Ponencia distinguida:

Autoras: Marina Ditieri – Rocio Natalia Fernández

Título: “A 40 años de democracia: la vulneración de los derechos de las infancias continúan”. El incumplimiento alimentario, estrategias creativas para el cobro ¿y la duración de las medidas?

COMISIÓN III

 VULNERABILIDAD Y DERECHO

MESA ACADÉMICA:

Presidencia: Esther Silvia Ferrer y  Sandra Velloso 

Vicepresidencia: Paula N. Bermejo 

Secretaría: Silvana C. Vivo y Martin Testa 

Relatoría:  Francisco Etchevers – Lucia Martínez Lima 

DISERTANTESLuciana SCOTTI; Lidia GARRIDO CORDOBERA; Juan Pablo OLMO;  Adriana KRASNOW; Victor GIORGI; Jorge BERBERE DELGADO; Zulema WILDE.

PONENTES: Facundo ALCARAZ, Malena CABAÑAS, Maria CARRILLO, Gissel COLEY, Santiago CORRALES, Laura DESCOMBARD, María Elena EMMENENGGER, Martina GARCIA, Oscar Gabriel GENEZ AYALA, Gustavo GONZALES CAPDEVILA, María Eugenia GORRINI, Carla Virginia GUTIERREZ; Susana LEZCANO, Melina MALUF MARTÍNEZ, Luis NORIEGA, Diego PALACIOS, Carla PICCININNO, Giselle REZK, Lujan Liliana ROCCA, Emilia SODERINI, Alexandra VEIGA, María Victoria VERA, Ybete WELTER DE TROES.

Esta comisión se estructuró en tres ejes temáticos: “Medidas e institutos protectorios en favor de las personas con discapacidad”, “Soluciones a problemáticas derivadas de la vulnerabilidad” y “Soluciones a la vulnerabilidad en el ámbito digital”. Se dictaron 7 conferencias y se presentaron y defendieron 14 ponencias.

Como resultado de ello arribamos a las siguientes

CONCLUSIONES:

  1. Destacamos la importancia de la sanción de la Ley 27.710 que reconoce a la lengua de señas argentina (LSA) como una lengua natural y originaria, esto es un paso más en el incipiente y necesario camino hacia la visibilización de las problemáticas que afectan a la comunidad sorda. En este sentido,  proponemos disponer de intérpretes oficiales y mediadores en instancias judiciales, comisarías, hospitales, escuelas, entre otros ámbitos para que las personas con discapacidad puedan expresar su voluntad sin interferencias en el discurso.
  2. La persona con discapacidad, los NNA, y los adultos mayores, no son un objeto de derecho a proteger, sino sujetos de derecho autónomos, que requieren en algunas situaciones, de un representante para ejercer los derechos que tienen por sí. No se deben soslayar las decisiones que toman por sí mismos. Sólo se los debe asistir en las situaciones de vulnerabilidad concreta.
  3. En el ámbito digital, interactúan distintas generaciones con características diferenciadas, que se presentan como vulnerables. Sin embargo, en el caso de los adultos mayores esto se debe a una falta de conocimiento del lenguaje usado en este ámbito digital, en cambio, los NNA se encuentran sobre expuestos a este lenguaje. Esto hace que las medidas protectorias que debamos prever para NNA no
  • puedan ser las mismas que para otras generaciones, como los adultos mayores vulnerables. Asimismo debemos respetar la identidad digital de NNA.
  • Entendemos a la niñez y adolescencia, como un nuevo sujeto social, que participa en la toma de decisiones que les afectan directamente. En este sentido, se estructura un diálogo intergeneracional, donde debemos revisitar el lenguaje adultocéntrico. En particular en el ámbito tribunalicio. En tal sentido, también se destaca que las medidas no programáticas que se toman en la práctica judicial dejan espacio para seguir mejorando la participación de NNA. Se propone tomar medidas

programáticas encaminadas a repensar las formas adultocéntricas bajo las cuales se            configuro la actividad judicial                                                                                                                       

  • Como también desmitificar los alongados plazos de adopción y enfocarnos en la necesidad de que más familas que se inscriban en los registros para acortar la espera de NNA, que es desde quienes debemos pensar el instituto de la adopción.

PONENCIAS DISTINGUIDAS:

  1. Autores Lujan Liliana Rocca  y Gustavo Gonzales Capdevila “Vulnerabilidad de NNA y nuevas tecnologías: una práctica respetuosa del derecho a la participación: la adolescencia habla”.
  2. Oscar Gabriel Genez Ayala e Ybete Welter de Troes  “Soluciones problemáticas derivadas de la vulnerabilidad: La protección de la infancia y adolescencia de agresores sexuales en Paraguay.”

COMISIÓN IV

 “VIOLENCIAS”

En esta mesa se destacan los ejes temáticos desarrollados en las distintas instancias

1.- Efectividad de las medidas con especial abordaje de las masculinidades.  

2.- Violencia intrafamiliar y sus efectos en NNA  

3.- Violencia económica  

MESA ACADEMICA  

Presidencia:  Ignacio Gonzalez Magaña – Silvina Cerra 

Vicepresidencia:   Dra Lilian Elhorriburu Uruguay

Secretaría:  Florencia Ricolfi 

Relatora:   Dra. Adriana Avila Torrente

DISERTANTES:

Dra Hilda Marchiori “El silencio de los procesos de victimización, las victimas que no conocemos”

Dra. Silvia Garcia de Ghiglino “Tutela Judicial efectiva en casos de Violencia Familiar “

Agustina Diaz Cordero: “Prevenir, sancionar y erradicar la Violencia de NNA” Argentina

Lilian Elhorriburu: “Cuando la realidad supera la ley” Uruguay

Fernando Rivera  Arzabe:  “trabajo en masculinidades para el cambio de normas sociales y de genero  discriminatorias como herramienta de prevención de violencia” Bolivia

Dra Stella Maria Puhl: “Abuso Sexual y violencia institucional”

Dra. Miriam Bergalli – Romina Martins Urbano: Ley Lucio “Cuando el abuso calla , el aula debe gritar”

             PONENTES

Villa Villa Sandra Irina, Zurbaran Armenta Linda Carolina, Galindo Vallejo Jesus Daniel sandra.villa@unilibre.edu.co.

Cintia Carolina Diblasi Vaca Guzmán carodib@gmail.com

Pablo Cumini drcumini@gmail.com

Matias Alfredo Da Graca matiasdagraca36@gmail.com

Federico J. Argibay Berdaguer  Argibayfederico@hotmail.com

Marianella Dardanelli marianella.plataforma@gmail.com

Laura Alejandra Gomez laugomez10@gmail.com

Marco Antonio Carmona Brenis mcarmona@ucv.edu.pe

Cintia Valeria Prada Vanesa MAGNI vmagni@juschubut.gov.ar cintiavaleriaprada@hotmail.com

 Dra. Yalema Sofia Hernández Ochoa – Dr. Gilberto Daniel De La Hoz Cantillo, vilma.riano@unilibre.edu.co

Dra Lorena Andrea Molina lorenaandreamolina18@gmail.com

María Clara Carrillo Palacin  Gissel Andrea Coley Castillo -virtual- mariac-carrillop@unilibre.edu.co /Gissela-coleyc@unilibre.edu.co 

Carla Virginia Gutierrez carlagutierrez@derecho.uba.ar

CONCLUSIONES

Efectividad de las medidas en los procesos de violencia con especial abordaje en las Masculinidades

Compromiso social de celebrar las diferencias y desmitificar al “hombre malo” para permitir un abordaje con colaboración de todos los operadores involucrados, tanto en el ámbito local, provincial y nación

Lograr replicar a nivel regional y nacional el mecanismo de abordaje de Centro de Varones que la Provincia de Cordoba ostenta hoy en dia.

El dispositivo dual como mecanismo de proteccion para evitar la reiteración de hechos de violencia no resulta efectiva por si sola, debiendo garantizarse y no descuidar el cumplimiento de las restantes medidas durante su plazo de vigencia 

Violencia intrafamiliar y sus efectos en NNyA

Incorporar capacitación especifica en niñeces trans tanto en operadores jurídicos como en  equipos técnicos judiciales y administrativos con el objetivo de que puedan logar atravesar una niñez y adolescencia libre de violencias

Generar en el ámbito educativo pautas de aprendizaje y crianzas saludables donde puedan identificar situaciones maltrantes con el fin de evitar su reproducción y con el fin de hacerlas cesar.

Generar en el ámbito de la justicia y órganos administrativos espacios de intervención amigables a las necesidades de las niñeces tanto en en el espacio físico en el que desarrolle la intervención como en la empatia que deben presentar los operadores intervinientes

Prevenciòn de las relaciones sexoafectivas violentas de jóvenes y adolescentes  en ámbitos educativos con la doble función de colaborar con la impleentacion de circuitos que en esos ámbitos acompañen a quien las sufre y asimismo, educándolos como futuros adultos.

Violencia económica:

Capacitar y sensibilizar sobre la violencia económica en los ámbitos educativos, eliminándose las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el ámbito económico para poder intercalar el espacio doméstico y profesional. Transformar a la educación en la vacuna contra las violencias

Conclusiones generales:

Asimismo, advertimos que hubo un patrón común que guio a las ponencias que radicó en la importancia que tiene la educación como valor determinante para erradicar la violencia en todos los estratos aquí estudiados.

Ponencia distinguida y ganadora del PREMIO ALVARADO VELLOSO fue la presentada por el médico Psiquiatra PABLO CUMINI de Córdoba  Argentina :

“Varones a atraviesan situaciones de violencia por motivos de género”

COMISIÓN V-

“JUSTICIA ADOLESCENTE”

Los ejes temáticos que se desarrollaron en la misma fueron:

Especialización proceso y capacidades

Programas y enfoques restaurativos

Particularidades del ejercicio de la Defensa Técnica y enfoque restaurativo

Neurociencia imputabilidad. Programas educativos

MESA ACADEMICA

Presidente: Dr. Carlos Tiffer – Dr. Eduardo Brandi

Secretaria: Natalia Navarro – Gonzalo López

Relatores: Nicolás Marino – Natalia Giombi

DISERTANTES

Gloria Bonatto Directora: Nacional de ADOLESCENTES INFRACTORES A LA LEY PENAL “La necesidad de reforma de la ley penal juvenil argentina

Jose Ricardo Sosa Orellana: Criminólogo salvadoreño  “Las Pandillas en América Latina, y la necesidad de una Política Criminológica integral. Mirada hacia la primera infancia y adolescencia”

Silvana Greco: “El trabajo restaurativo con jóvenes en conflicto con la ley penal y las personas víctimas realizando por el Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la Defensoría General de la Nación.

Josefina Perez Otero: “Casos difíciles de violencia: niños víctimas y adolescentes infractores”

Jose Luis Priore Uruguay ” privacion de libertad y salud mental”

María Leandra Enríquez  ”Interculturalidad en los Sistemas de Responsabilidad Penal Adolescente, su intersección con la Movilidad Humana” IIN Uruguay -virtual-

PONENTES

Gonzalo López  gonzaloandreslopez@outlook.com/

Matias Da Graca matiasdagraca36@gmail.com

Claudia Griselda Zayas clauzayas60@gmail.com

Guillermo Liberato Zaracho Villalba guillezaracho1969@gmail.com

Maria Hortencia Rojas De Silva mariahortenciarojas-30@hotmail.com

Carla Inés Alvarado Abad  carla.themi@gmail.com

Natalia Navarro nnavarro@jus.mendoza.gov.ar

Verónica Viale vviale@mdp.gov.ar y Santiago  Bargiela sbargiela@mdp.gov.ar  

Marisol Palacios Cepeda fibesj@gmail.com

CONCLUSIONES

Se recomienda a los Estados Latinoamericanos:

1. La sanción de un régimen penal para adolescentes en la República  Argentina y en aquellos países que conservan sistemas que no contienen enfoque restaurativo  debe ser inminente dejando de lado la discusión de la baja de edad de punibilidad, para dar una repuesta integral a las personas adolescentes infractoras y que refleje los  estándares internacionales ratificados por los países de Latinoamérica y el Caribe y que forman parte de la Constitución Nacional y de la normativa vigente por ser parte de OEA .

2. El debate sobre un régimen penal juvenil democrático no debe haber quedado atrapado con discusiones que involucren la baja de edad de punibilidad, pues hay muchos otros puntos relevantes como la especialidad orgánica, la interdisciplina, la corresponsabilidad, las competencias, y sobre todo la prevención, la educación, las medidas alternativas al proceso penal y la sanción, dando una respuesta restaurativa que involucre no solo a los/as adolescentes en conflicto sino a su familia, los tres poderes del Estado y sus instituciones, la comunidad y la sociedad organizada y en general.

3. La baja de edad de punibilidad, en tanto significa una medida regresiva, debe ser descartada como alternativa.

4. La resolución de los casos de personas adolescentes infractoras debe  atravesar el tamiz de control de convencionalidad, evitando que normativa interna restrinja los abordajes restaurativos.

5. Afirmamos que por medio de la justicia restaurativa, que focalice en la participación del imputado, la víctima y la comunidad, se puede evitar que exista la llamada “justicia por mano propia” y en su caso haya una justicia que es apropiada por medio de la palabra.

6. La capacitación y formación de los profesionales involucrados, la creación de instituciones especializadas no solo de nombre, sino que realmente se dediquen exclusivamente a la materia, la participación activa de la comunidad, y la promoción de alternativas a la detención son pasos esenciales. Además, se debe establecer un sistema de información y monitoreo, y fomentar la cooperación internacional y la adopción de estándares internacionales.

7. A los efectos de una eficiente y eficaz aplicación del procedimiento abreviado a los operadores judiciales y profesionales involucrados; la implementación de un sistema efectivo de monitoreo y evaluación de los procedimientos y la participación de la comunidad

Ponencia distinguida:

Autores: Verónica Inés Viale y Santiago Bargiela

 “Un caso paradigmático: traspasando los límites de lo establecido, y más. La experiencia restaurativa con adolescentes en conflicto con la ley penal.”.

TALLERES

TALLER 1.- Auditorio “Adicciones y consumos problemáticos”

El taller uno fue dictado de manera virtual por el Dr Mariano Choliz “Adicciones comportamentales: juego “on line” y su impacto en la NNA y las familias”

Concluyendo que el Juego  “on line” ha captado hoy a adolescentes desde muy temprana edad, y deben tomarse medidas de prevención, cuyo programa “Ludens”  ha tenido aplicación en Argentina, Provincia de Mendoza, y debería replicarse a toda Latinoamérica y el Caribe.

En caso de considerarse que este consumo es problemático y  perjudica a las y los adolescentes en su vida, relaciones, estudio, deben implementarse programas de orientación familiar  y a las y los docentes para  contrarrestar sus consecuencias y visibilizar el problema.

TALLER 2.- Aula 382 “Coparentalidad: impedimento de contacto, prevención, sanción, y reparación sentencias – coordinación parental

Formaron parte del mismo de manera virtual y presencial las siguientes profesionales:

Daniela Almirón (Argentina)

Connie Cavdevilla (España)

Sandra Frattini (Argentina)

Rosmari Perazza (Urugyay)

Alicia González Vitale (Argentina)

Olga María Guzmán (Rep. Dominicana)

Santiago Cabrera Cabrera (Ecuador)

Francisco Ceballos Ortega (ecuador)

Sabina Almada (Argentina)

Anita Dorczak (Canadá)

El taller contó con ocho ponencias y una conferencia delDr Jose Angel Rodriguez de Venezuela donde incursiono en el tema  “El fantasma de la violencia parental y la obstrucción del vínculo”

Dra. Anita Dorczak presenta el programa “Profundizando la negociación” “Lo que cuentan las caras”

Se presentaron diferentes perspectivas prácticas y necesidades regulatorias del Coordinador de Coparentalidad desde los diferentes países. Se dio visibilidad a la necesidad de regular el alcance y limitaciones del rol tanto desde lo legal como desde los modelos de intervención, que, aunque en base a Directrices Internacionales, tienen sus particularidades a nivel local y nacional.

Los aportes compartidos iniciaron con el desarrollo de la mediación familiar en Argentina y el inicio de la Coordinación de Coparentalidad en nuestro país expuestos a modo de introducción y marco de referencia sobre el contexto  dada la importancia de clarificar y diferenciar cada método de resolución de conflictos no adversariales (mediación y Coordinación de Coparentalidad).

La profesionalización, interdisciplinariedad y especialización resultan una necesidad ineludible. Dadas las graves consecuencias de las experiencias adversas (abuso, negligencia, divorcio, etc) en la niñez y adolescencia aportados en la investigación sobre las experiencias adversas en la infancia (estudio de ACES), la Coordinación de Coparentalidad puede contribuir en promover la salud física y mental

de las familias, en especial de NNA. El rol del/la coordinador/a de parentalidad (CP) tiene como función principal proteger la seguridad de todos los miembros de la familia y del propio profesional.

La dra Connie Capdevila se centró en los ejes principales a considerar: Autoreflexión sobre las competencias profesionales, evaluación de la seguridad y el riesgo a lo largo del proceso, acciones y protocolos del CP.

Se compartió la experiencia de Coordinación de Coparentalidad en un poder judicial de Argentina (Neuquén), los pasos de su implementación y la necesidad de consolidación en una política pública del Estado.

Fueron abordadas las problemáticas en las comunicaciones, acuerdos e interferencias familiares de vínculos intrafamiliar con padres o madres que siguen siendo preocupante, así mismo cómo los modelos teóricos desde los que se piensan teóricas y técnicamente. Manipulación, alienación, interferencia,  son conceptos a revisar siempre en perspectiva de derechos de infancia, niños, niñas y adolescentes judicializados que en el marco de un largo proceso de sufrimiento y -muchas veces- sometidos a regímenes de comunicaciones rígidos y  distantes de lo dinámicamente cambiante de su vida cotidiana planteándose también -según el caso y tras su evaluación- la desvinculación saludable.

Las neurociencias nos abren un abanico de nuevas perspectivas, incluso en la comunicaciones legales. Los rostros, las comunicaciones trasmiten emociones que se esperan en los niños. Mirar, atender y entender el estado mental para ofrecer un cambio es fundamental, es poder rescatar la humanización de nuestras prácticas desde la singularidad del ser humano para contribuir a la pacificación de las familias.

Finalmente, se concluyó que poder compartir estas experiencias con colegas desde la interdisciplina en Congresos y espacios como los que propone ALAMFPyONAF, nos enriquece y marca un camino de lo que nos resta para que verdaderamente los derechos de niños, niñas y adolescentes sean una realidad en sus vidas

TALLER 3.- Aula 383 “Adopción”

Coordina Laura Perez – Disertaron:

Dr Atilio Álvarez,

Dra. Birmania Sánchez Dominicana—

Dra. Evelyn Peralta   Paragua,

Dra. Andrea Brunetti,

Dra. Maria Fontemachi,

Adriana Luna

Lic. Natalia Florido

Laura Perez Barranquilla,

CONCLUSIONES DEL TALLER DE ADOPCIÓN:

  1. Se requiere mejor gestión durante los procesos de medidas de protección y restablecimiento de derechos, de tal manera que no se llegue al límite de tiempo exigido en las legislaciones, y así se minimice el riesgo de decisiones erróneas y que desconozcan el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
  2. Se insta a los países donde exista la posibilidad de adopción internacional, a que se tenga en cuenta el riesgo de choque cultural de los NNA al ser adoptados por personas de países diferentes.
  3. Se sugiere el reconocimiento de nuevos tipos de filiación diferentes a la adopción, y que se abra paso a pensar en la posibilidad de lazos de socio-afectividad,
  • generosidad y amor. Por ejemplo, a lo que sucede en las familias de crianza, reconocidas por vía jurisprudencial en Colombia.
  • Se recomienda a todos los funcionarios, jueces, magistrados y operadores de NAF, que durante los procesos de adopción se utilice un lenguaje claro que permita al NNA entender el proceso, sus etapas y las decisiones que se toman en el marco del mismo.
  • Se exhorta a tener en cuenta que los procesos de adopción deben llevarse a cabo en clave de infancia. Son los NNA los que tienen derecho a tener una familia, no los adultos a adoptar hijos.
  • No obstante lo anterior, se recomienda tener en cuenta que en el proceso de adopción existen varias partes y que todos merecen el mismo respeto e información oportuna sobre el proceso en sí.
  • Se recomienda trabajar por la eliminación de prejuicios con respecto a la adopción igualitaria. Si la pareja puede brindar un lugar de felicidad, amor y comprensión, conforme a la ley y los protocolos, atendiendo al interés superior, no hay por qué negar la adopción.
  • La voz del NNA, su opinión, debe ser tenida en cuenta en los procesos de adopción. Sus emociones, sus sentimientos, incluso su silencio, deben ser interpretados de tal manera que se garantice su derecho a ser oído.